Acompañante terapéutico

Aprendé a asistir, cuidar y contener en casos de patologías físicas o psíquicas, promoviendo autonomía, salud y calidad de vida. ¡Formate con nuestro curso como Acompañante terapéutico!

4.7/5

Curso de Acompañante terapéutico

Modalidad 100% online: Estudia a tu ritmo, sin días ni horarios fijos. Incluye videoclases, actividades interactivas y materiales accesibles en cualquier momento desde el aula virtual.
Evaluación final: Examen integral online de múltiple opción. Al aprobarlo, recibís tu Diploma.
Objetivos específicos:
• Dominar la terminología técnica del área.
• Comprender las etapas del ciclo vital.
• Reconocer y acompañar cada fase del proceso de enfermedad.
• Planificar actividades adaptadas a cada situación.
• Identificar factores de riesgo.
• Promover la salud y la prevención.
• Colaborar de manera interdisciplinaria con equipos de salud.
Materiales del curso: Videoclases con ejemplos, ejercicios de autoevaluación, consultas con docentes y tutorías online.
Adaptado a tus tiempos: Modalidad asincrónica ideal para quienes no pueden asistir presencialmente por trabajo, distancia, familia u otras razones.
Perfil de ingreso sugerido: Nivel educativo equivalente a tercer año de secundaria.
Carga horaria equivalente: 200 horas.
Apoyo docente: Tutorías online en vivo y/o grabadas con docentes profesionales.
Diploma: Diploma con firma institucional al finalizar.

Este curso forma parte de nuestra oferta de Educación y Salud, orientadas al desarrollo profesional en sectores estratégicos.

Objetivo general:

  • Brindar conocimientos para aplicar en el desempeño de la tarea del acompañamiento, considerando los hábitos de vida (alimentación, higiene personal y sueño) de la persona, asistiendo de manera responsable en las actividades de la vida diaria y fomentando la estimulación cognitiva y vida social que repercuten en su desempeño y aprendizaje.
  • Objetivos Específicos:

    • Desarrollar competencias profesionales: Formar a los estudiantes con un vocabulario técnico preciso, dotándolos de la terminología adecuada para desempeñarse eficazmente en el ámbito de la salud.
    • Desarrollar competencias profesionales: Formar a los estudiantes con un vocabulario técnico preciso, dotándolos de la terminología adecuada para desempeñarse eficazmente en el ámbito de la salud.
    • Comprender las etapas del ciclo vital: Adquirir conocimientos sobre las características biopsicosociales presentes en cada etapa del ciclo vital, permitiendo a los AT adaptar su enfoque según las necesidades específicas de cada persona.
    • Dominar el proceso de la enfermedad: Reconocer, de manera detallada, cada etapa del proceso de la enfermedad, comprendiendo su evolución, sintomatología, precauciones y necesidades asistenciales correspondientes.
    • Planificar de manera personalizada: Utilizar los conocimientos adquiridos para planificar actividades adaptadas a la patología de la persona y a la fase específica de su enfermedad.
    • Identificar factores de riesgo: Reconocer factores de riesgo y situaciones problemáticas, permitiendo una intervención proactiva para garantizar la seguridad y el bienestar de la persona.
    • Promover la salud y la prevención: Trabajar activamente en la promoción de la salud y la prevención de complicaciones, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas.
    • Desarrollar habilidades para trabajar en equipos de salud: Dotar a los estudiantes de herramientas que faciliten la colaboración efectiva con otros profesionales de la salud, promoviendo un enfoque interdisciplinario para abordar las complejidades de la atención terapéutica.

    Módulo 1: Introducción al Asistente Terapéutico (AT) y ámbitos de intervención

    Unidad 01: El rol del acompañante terapéutico

    Clase 1: Acompañante terapéutico

    • Importancia y capacitación del acompañante terapéutico.
    • Funciones, competencia y rol del acompañante terapéutico.
    • El espacio de supervisión.
    • La transferencia durante la psicoterapia.
    • Áreas de inserción.
    • Coordenadas y encuadre para la práctica.

    Clase 2: Acompañante terapéutico

    • Ámbito de trabajo del acompañante terapéutico.
    • La función del acompañante según el campo de intervención.
    • Acompañante institucional.
    • Acompañamiento en integración escolar o ámbitos educativos.
    • Acompañamiento ambulatorio.
    • Tareas del AT en caso de paciente internado en su domicilio.
    • Momentos del vínculo en el AT.

    Clase 3: Entrevista

    • Primer encuentro con la persona.
    • Entrevista inicial y entrevista clínica.
    • Elección de las áreas a indagar seleccionadas para la entrevista.
    • Modelo de entrevista de niños (destinada a padres).
    • Modelo de entrevista para adolescentes.
    • Guía para la primera entrevista.
    • Modelo de entrevista adultos y adultos mayores.

    Unidad 2: El Equipo de Salud Mental y el Acompañante Terapéutico

    Clase 4: Equipo de salud mental

    • Equipo terapéutico.
    • Profesionales de la salud mental.
    • Técnicas de contención física para el acompañante terapéutico y la familia.
    • Escuelas psicológicas.

    Clase 5: Enfermería

    • Las 14 necesidades de Virginia Henderson.
    • Control de signos vitales.
    • Úlceras por presión (UPP).
    • Traqueostomía.
    • Cuidados de enfermería.
    • Botón gástrico o gastrostomía.
    • Convulsiones.
    • Qué debe hacer el personal de enfermería ante una crisis.

    Unidad 3: Fundamentos de la psicología y aplicaciones

    Clase 6: Escuelas psicológicas

    • Historia de la psicología: de la filosofía a la idea de ciencia.
    • Historia de la psicología: la psicología experimental.
    • Historia de la psicología: teorías psicológicas.
    • Campos de aplicación.
    • Psicología clínica, de la educación, jurídica, comunitaria.
    • Psicología del trabajo, de las organizaciones y recursos humanos.
    • Psicología de la actividad física y del deporte.
    • Escuelas psicológicas.
    • Conductismo.
    • Ley del Efecto de Edward Thorndike.
    • El conductismo radical de Skinner.
    • La revolución cognitiva.
    • Teoría de la Gestalt.

    Unidad 4: El psicoanálisis y el rol del AT

    Clase 7: Freud y escuelas psicológicas

    • Psicoanálisis.
    • Conceptos claves.
    • El inconsciente (ICC).
    • Sexualidad humana.
    • Asociación libre de ideas.
    • Rol del AT y rol del analista.
    • Metapsicología.
    • Primera tópica.
    • El inconsciente.
    • Modalidad del funcionamiento del ICC proceso primario.
    • Consciente (CC).
    • Preconsciente (PRCC).
    • El trabajo del AT desde la primera tópica.
    • Segunda tópica.
    • El trabajo del AT desde la segunda tópica.
    • Disociación instrumental.
    • Principio del placer, principio de la realidad.

    Unidad 5: La teoría sistémica y el AT

    Clase 8: Psicología Sistémica

    • Conceptos claves de la teoría sistémica.
    • Principios básicos.
    • Características de un sistema.
    • La comunicación.
    • Modelo de intervención del psicólogo sistémico.
    • Técnicas utilizadas en la teoría sistémica.

    Unidad 6: La psicología cognitiva y neurociencias aplicadas

    Clase 9: Psicología cognitiva

    • Psicología cognitiva.
    • Fuente principal del afecto y de la conducta disfuncional.
    • Principales distorsiones cognitivas o errores en el procesamiento de la información.
    • Cómo trabajan los terapeutas las distorsiones cognitivas.
    • Creencias funcionales y disfuncionales.
    • Rol del terapeuta cognitivo.
    • Los objetivos principales de la terapia cognitiva.
    • Terapia cognitivo conductual.
    • Terapia racional emotiva.
    • La teoría cognitiva en la práctica docente.
    • La motivación, El proceso de enseñanza, La conducta, La relación alumno – docente.
    • Implementación y construcción de reglas y procedimientos en el aula.
    • El aporte de las neurociencias y el trabajo del acompañante terapéutico en el aula.

    Clase 10: Neurociencias

    • Aplicaciones prácticas en la neurociencia.
    • Introducción al concepto de neuroplasticidad.
    • Plasticidad cerebral.
    • Factores que favorecen la plasticidad cerebral.
    • Estimulación cognitiva.
    • Funciones cognitivas.
    • Percepción.
    • Atención.
    • Memoria, Memoria sensorial, Memoria a corto y largo plazo.
    • Orientación temporo-espacial.
    • Razonamiento lógico.
    • Praxias, Gnosias.
    • Funciones ejecutivas.
    • Cómo desarrollar las principales funciones ejecutivas en niños.
    • Funciones ejecutivas en adultos mayores.
    • Funciones ejecutivas y aprendizaje.
    • Funciones ejecutivas y calidad de vida en adultos mayores.
    • Disfunciones ejecutivas.
    • Trastornos en el adulto que producen disfunción ejecutiva.
    • Habilidades visoespaciales.
    • Cognición social.

    Módulo 2: Ciclo vital y AT a lo largo de las etapas de la vida.

    Unidad 7: Desarrollo infantil y el rol del AT

    Clase 11: Ciclo Vital

    • Definición de ciclo vital.
    • Procesos fundamentales de las dimensiones del desarrollo.
    • Importancia de la observación del desarrollo y las conductas en etapas tempranas.

    Clase 12: Hitos

      • Aportes de distintos autores al desarrollo infantil.
      • Neurociencias.
      • Aportes claves de las neurociencias al desarrollo infantil.
      • Desarrollo cerebral temprano.
      • Importancia de las experiencias sensoriales.
      • Desarrollo de las habilidades motoras.
      • Desarrollo del lenguaje y Áreas del cerebro asociadas.
      • Impacto del estrés y trauma en el cerebro infantil.
      • Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales.
      • Plasticidad y periodos sensibles.
      • Desarrollo de las Funciones Ejecutivas.
      • Avances en el diagnóstico y tratamiento de Trastornos del Desarrollo.
      • Principales áreas del desarrollo en la niñez.
      • Definición de Hitos del desarrollo.
      • Importancia de los hitos del desarrollo.
      • Ciclo cefalocaudal y próximo distal.
      • Conceptos clave propuestas por Gesell en el desarrollo del niño.

    Clase 13: Desarrollo en la niñez

    • Desarrollo prenatal, perinatal y postnatal.
    • Etiología.
    • Infancia.
    • Primera infancia.

    Clase 14: Rol del AT

    • Acompañante terapéutico de niños.

    Clase 15: AT y juego

    • El juego como herramienta terapéutica.
    • Diferentes tipos de juegos.
    • Juego funcional o de ejercicio.
    • Juego de construcción.
    • Juego simbólico.
    • Juego reglado.
    • El juego según las edades.

    Unidad 8: Adolescencia y AT

    Clase 16: Adolescencia

    • Adolescencia.
    • Las principales metas de esta etapa.
    • Independencia en la adolescencia según la perspectiva de Dolto.
    • Puntos importantes a considerar al determinar la elección vocacional y el ingreso al trabajo en adolescentes.
    • Cambios biológicos más destacados durante la adolescencia.
    • Aspectos clave de la definición sexual en la adolescencia.
    • El cerebro adolescente.
    • Algunas características clave del cerebro adolescente según la investigación neurocientífica.
    • Cambios neurológicos.
    • Lóbulo frontal.
    • Emociones en el adolescente.
    • Relación entre las conductas de riesgo en los adolescentes y el sistema límbico.
    • Las neuronas espejo.
    • Adolescencia y aprendizaje.
    • Principios para tener en cuenta en la enseñanza de adolescentes.
    • Acompañamiento terapéutico en adolescentes.
    • Características del acompañamiento terapéutico de adolescentes.

    Unidad 9: AT en la mediana edad

    Clase 17: Mediana Edad

    • Características de la Mediana Edad.
    • Aspecto Biológico.
    • Aspecto Psicológico.
    • Aspecto social.
    • Síndrome del nido vacío.
    • Algunos aspectos clave del síndrome del nido vacío.
    • Desafíos de salud asociados a la mediana edad.

    Unidad 10: AT en adultos mayores

    Clase 18: Adultos mayores

    • Vejez.
    • Definición adulto mayor.
    • Características psicológicas, biológicas y sociales del adulto mayor.
    • Envejecimiento saludable. Década del Envejecimiento Saludable.
    • Actividades preventivas en los adultos mayores.
    • Nuevas recomendaciones de la OMS para la actividad física de adultos mayores.
    • Higiene del sueño.
    • Los trastornos del sueño en adultos mayores.
    • Tratamiento y dolor crónico.
    • Prevención de caídas.
    • Adaptaciones y ayudas técnicas.

    Módulo 3: Salud mental, modelos de atención y discapacidad

    Unidad 11: Conceptos fundamentales de salud mental, sistema de clasificación y trastornos de la discapacidad en el contexto de la salud

    Clase 19: Salud Mental

    • Concepto de salud.
    • Concepto de salud por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    • Conceptos sobre la salud mental.
    • Factores de riesgo en la salud mental.

    Clase 20: Modelo biopsicosocial

    • Conceptos de enfermedad y salud en relación al modelo biopsicosocial.
    • Modelo biopsicosocial.
    • Rasgos y características del modelo biopsicosocial.
    • Modelo biomédico.
    • Rasgos y características del modelo biomédico.

    Clase 21: Prevención y promoción

    • Prevención de la salud.
    • Prevención primaria.
    • Periodo prepatogénico.
    • Prevención secundaria.
    • Medidas de prevención secundaria.
    • Periodo patogénico.
    • Prevención terciaria.
    • Acciones de prevención.
    • Periodos de la historia natural de la enfermedad.
    • Prevención cuaternaria.
    • Promoción de la salud.
    • Diferencia entre promoción y prevención.

    Clase 22: DSM 5 Y CIE 11

    • DSM-5.
    • CIE-11.
    • Algunas diferencias entre DSM y CIE.
    • Diferencias en la clasificación de trastornos.

    Clase 23: Discapacidad

    • Discapacidad.
    • Discapacidad según la OMS.
    • Tipos de discapacidad.
    • Discapacidad física, sensorial, intelectual, visceral.
    • Discapacidad y trastorno.
    • Discapacidad múltiple y comorbilidad.
    • Clasificación internacional de funcionamiento, discapacidad y salud (CIF).
    • Factores que contribuyen a las desigualdades en relación con la salud.
    • La discapacidad como una cuestión de derechos humanos.
    • Un nuevo enfoque para conceptualizar la discapacidad.

    Módulo 4: Trastornos del neurodesarrollo, del estado de ánimo y neurodegenerativos

    Unidad 12: Trastornos del neurodesarrollo

    Clase 24: Trastornos del Neurodesarrollo

    • Trastorno del Neurodesarrollo.
    • Clasificación de trastorno según DSM.
    • Discapacidad intelectual.
    • Trastornos de la comunicación.
    • Trastornos del espectro autista.
    • Trastornos motores.
    • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
    • Trastorno específico del aprendizaje.
    • Detección temprana.
    • El AT en el trastorno del neurodesarrollo.

    Unidad 13: Trastornos del ánimo y neurodegenerativos

    Clase 25: Trastornos del ánimo

    • Trastornos del estado de ánimo.
    • Trastorno depresivo mayor.
    • Trastorno bipolar.
    • Características del trastorno bipolar en la adultez.
    • El acompañante terapéutico en los trastornos del ánimo.

    Clase 26: Trastornos neurodegenerativos

    • Trastornos neurodegenerativos.
    • Enfermedad de Alzheimer.
    • Parkinson.
    • Esclerosis múltiple.
    • Accidente cerebrovascular.
    • El acompañante terapéutico en los trastornos neurodegenerativos.
    • Realizas el curso a través de nuestra aula virtual, sin horarios ni días fijos. Estudias a tu ritmo y en cualquier momento que dispongas.
    • El curso incluye videoclases dictadas por el docente con explicaciones y ejemplos.
    • También, tendrás actividades interactivas de autoevaluación para ir avanzando de modo efectivo a o largo del curso.
    • Incluye tutorías online con docentes especializados.
    • Para aprobar el curso debes rendir una evaluación final integral online de múltiple opción. Una vez aprobado el curso podrás recibir tu Diploma correspondiente.

    <strong>¿Qué hago si tengo alguna duda?</strong>

    Para potenciar la capacidad de adquisición de conocimientos, se incluye un sistema de consultas con docentes. Estas consultas pueden ser respondidas a través de diversos medios como e-mail, teléfono, etc. (en estos casos serán respondidas en un plazo no mayor a 5 días hábiles). También los docentes pueden optar por responder a través de clases en vivo online que luego son subidas al aula virtual (estas clases en vivo son pre-programadas en fechas específicas).

    Carga horaria equivalente: 120 hs.

    Perfil de ingreso sugerido:
    Preferentemente tercer año de secundaria completo o equivalente.

    ¡Obtener tu diploma es posible!

    Nuestra misión es brindar capacitación accesible y de calidad a todo aquel que quiera progresar y obtener una profesión.

    Tenemos planes y becas parciales que se adaptan a tus posibilidades.

    Consúltanos enviando un whatsapp  o por teléfono.

    La evaluación final consiste en un instrumento o prueba de múltiple opción online, cuyo objetivo es valorar la adquisición de las bases conceptuales y procedimentales, las primeras, referentes a conceptos, teorías, principios y aplicación de técnicas y las segundas referentes a los procesos a seguir para la concreción de tareas.

    Cursos Relacionados

    Enviános un mensaje y nos pondremos en contacto lo antes posible